Skip to main content

Hoy hablamos con Rosa y Begonya, dos voluntarias y impulsoras del proyecto Tallers d’Integració, espacio de alfabetización lingüística para favorecer la integración de las mujeres migrantes

¿Cómo empezaron los Tallers d’Integració?

La primera relación con estas mujeres empezó hace mucho tiempo, cuando nosotras éramos profesoras. Ellas tenían a sus hijos e hijas en la escuela, pero no dominaban el idioma, no sabían expresarse. Por eso, pensamos en una manera de ayudarlas. La mayoría venían del barrio de Sant Cosme y fue cuando montamos en El Prat un servicio de alfabetización lingüística para las mujeres que lo necesitaban. Nosotras, no hicimos ningún tipo de propaganda, sino que ellas mismas se invitaban unas a otras a venir.

Este servicio fue creado por dos necesidades. La primera era normalizar su día a día mejorando la expresión, entendiendo y haciéndose entender y la segunda necesidad era que salieran más de casa y se relacionaran.

¿Cuál es el perfil de las personas que participan?

El perfil de mujeres es muy variado, pero la mayoría son marroquíes mayores, que necesitan mejorar la lengua para poder seguir a sus hijos e hijas en la escuela, pero también acompañamos a mujeres jóvenes que necesitan adquirir el dominio de la lengua para tener oportunidad de incorporarse al mundo laboral.

¿Cuáles son las competencias lingüísticas que se trabajan en los  Tallers d’Integració?

Lo que trabjamos en los Tallers d’Integració es básicamente vocabulario, la forma de expresarse en la vida cotidiana, de ir de compras o al médico, de ir a hablar a la escuela, básicamente cosas necesarias de la vida cotidiana.

Ponemos el acento en la expresión oral, lo que necesitan cada día para saber expresarse. Para que puedan ir solas a comprar y sepan los nombres de los productos y alimentos y que no señalen con el dedo, que vayan al médico y sepan pedir cita o por ejemplo, que acompañen a la escuela de sus hijos e hijas. Donde ponemos más el acento, es en el oral aprender a hablar, más que el escrito. El escrito lo piden las más jóvenes porque lo necesitan, pero principalmente la expresión oral.

Acolliment lingüístic

¿Qué actividades se realizan en el barrio?

Nosotras las informamos de todas las actividades que hay en el barrio, y a las que pueden asistir o participar, las invitamos a asistir a la castañada, a ver el pesebre, por lo general cosas que hay en la ciudad. Sin embargo, son muy reacias a ir, ya que tienen grupos con los que ellas se relacionan.

Pero sí participaron en el día de la mujer que celebramos en Saó. Años anteriores, se hicieron concursos de tortilla y sopas y también participaron, aunque la aparición de la Covid las frenó mucho.

Para vosotras qué es lo mejor de los talleres, ¿qué es lo que más os llena?

Personalmente, la relación que consigues con ellas, son mujeres muy agradables, y agradecidas y receptivas de lo que están haciendo. Además, tienen mucho interés en venir, nunca fallan y si lo hacen, tiene una justificación y te lo cuentan.

¿Cuánto tiempo participan las mujeres en los talleres de alfabetización lingüística?

No hay un tiempo estipulado, nosotras las acogemos siempre que quieran venir. ¡Hay algunas que vienen desde hace ocho años!

Los talleres para ellas no sólo es un sitio donde aprender el idioma, sino que va mucho más allá, también una excusa para salir de casa, poder relacionarse y crear un nuevo círculo social.

 les competències lingüístiques orals i escrites

¿Cómo suelen conocer los talleres?

Básicamente, de unas a otras. La mayoría son marroquíes, tienen mucha relación entre ellas y se lo comunican enseguida. Ahora mismo ha llegado una participante desde Marruecos,  que lleva 15 días.

¿Qué cambios le supone a las mujeres para su vida cotidiana?

Principalmente, la seguridad que logran gracias a relacionarse y a poder hacerse entender y entender lo que les van diciendo. Esto se nota en la forma de expresarse, tienen menos vergüenza y más libertad y autonomía.

¿Cuál es vuestra valoración en relación con este proyecto?

Nuestra valoración de los Tallers d’Integració por la alfabetización lingüística de mujeres es muy positivo, ya que tenemos un aliciente, es muy gratificante poder hacer un servicio a estas mujeres que están muy desvalorizadas o marginadas por no poder expresarse o no entender lo que les están contando.

Artículos relacionados

SaóNeteja visita el laboratorio de Bella Aurora

| #SomoSaó, Actualidad | No Comments
El equipo de Saó Limpieza participó en un taller realizado con los laboratorios Bella Aurora Nuestro equipo de SaóNeteja disfrutaron de una jornada muy especial a las instalaciones de Bella…
nova ciutadania el prat

Entrevista a Jesús Gómez de Nueva Ciudadania de El Prat

| #SomoSaó | No Comments
El Jesús Gómez es el técnico de Nueva Ciudadanía del Servicio de Acción Social de El Prat de Llobregat. Con él hablamos sobre el tipo de acogida que hace la…

Conocemos quién hay detrás de Nymmynbook

| #SomoSaó | No Comments
Naomi Gómez y Mercè Cabrera son las autoras del blog Nymmynbook donde realizan reseñas y recomendaciones sobre todo tipo de libros y géneros. Comparten con los demás su pasión por…
La-batalla-de-los-sueños_SomRiu

El primer conte escrit pels nens i nenes de Som-Riu

| #SomoSaó, Infancia y familía | No Comments
Presentamos el primer cuento escrito por los niños y niñas de Som-Riu con la colaboración de Nymmynbooks. Yanira, Lucina, Romaissa, Ashley y Ginés del proyecto Som-Riu han inventado e ilustrado…
0 0 vots
Article Rating
Subscriu-te
Notificar de
0 Comments
Comentaris en línia
Veure tots el comentaris
Share This