Skip to main content

Naomi Gómez y Mercè Cabrera son las autoras del blog Nymmynbook donde realizan reseñas y recomendaciones sobre todo tipo de libros y géneros. Comparten con los demás su pasión por la lectura y la escritura mostrando sus libros autopublicados

¿Quién está detrás de Nymmynbooks?

Mercè: Este nombre surge en 2016 cuando decidimos construir un blog de reseñas. Nos conocimos en la misma esfera, las dos estábamos atravesando una situación difícil de acoso escolar y nos convertimos en un apoyo una por otra. Éramos la persona que queríamos tener en clase.

Empezamos a hablar de libros y nos dimos cuenta de que nos gustaba opinar de esto entre nosotros.

Y decidimos empezar con el blog enviando propuestas, pero había algunos autores que no contestaban o directamente, te decían que no les interesaba.

Sin embargo, hemos tenido oportunidades muy bonitas como por ejemplo, cuando entrevistamos a Javier Castillo que ahora mismo es best-seller, o la Katharine McGee, també a Blue Jeans.

Por lo general, hemos tenido muchas oportunidades, incluso en algunas ocasiones los hemos conocido en persona como por ejemplo a Anna Manso que es una escritora catalana de Barcelona. También hemos podido conocer a otros como Alexandra Bracken en una firma de libros.

¿Cómo empezó la idea de escribir juntas?

Noemí: Todo empezó en el concurso de escritores jóvenes Tintablava de El Prat, que lo conocimos a través de la escuela. Participamos tres años, los que pudimos por la restricción de edad; Mercè ganó tres años y yo dos años.

Nosotras, participamos en la categoría de relatos cortos solidarios donde vimos que ese formato de relatos solidarios nos permitía expresar cosas que la sociedad a veces no deja, o cosas que nosotros pensábamos que eran importantes.

Mercè: Nos permitía hacer visible estas voces que no suelen salir o que la gente no considera relevante. Pero llegó un momento en que por edad ya no podíamos participar en el concurso, y nos dimos cuenta de que había muchísimos temas que tratar. Además, nos ayudaba a expresar nuestras inquietudes. Por eso seguimos escribiendo hasta escribir el libro.

Noemí: Empezamos haciendo 31 relatos donde Mercè hacía 15, yo otros 15 y uno juntas. Al final terminaron con el libro «Voces Silenciadas: 51 relatos sociales».

Mercè: Ahora tenemos veintiún años y no estudiamos nada relacionado. Yo estudio Medicina en la autónoma y Naomi Diseño gráfico e industrial en la UB, pero nos gustaría seguir manteniendo la escritura; ahora estamos empezando a escribir por separado atreviendonos con novela.

¿Qué ha sido lo mejor de la experiencia de escribir y crear Nymynbooks?

Mercè: Lo mejor de la experiencia creo que ha sido la confianza y la complicidad que se llega a tener con la persona con la que lo compartes.

Lo mejor es que sabes que no estás solo y tienes más esperanza. Si un día no quieres continuar y quieres tirar la toalla tienes a la otra persona que te anima. Es una retroalimentación.

Noemí: Lo mejor es compartir las cosas que consigues. Yo nunca creí que podría haber publicado un libro.

Básicamente, es el hecho de compartir y obtener cosas que sola, hubiera sido más difícil, porque no habríamos tenido suficientes ánimos. Por ejemplo, yo no habría participado en el concurso TintaBlava.

Hacer las cosas en su conjunto te hace ganar confianza y creer en ti misma.

¿Os ha ayudado escribir a hacer frente a la situación de acoso?

Mercè: Para mí el concepto no es superar un trauma, sino aprender a vivir con esto. Así que personalmente, la lectura y la escritura, es una vía de encauzamiento de las emociones que sirve para objetivar las soluciones que tiene el problema.

Tienes que ver que tú no estás haciendo nada malo y que vas a salir de esto y acabarás consiguiendo aquello por qué estás trabajando.

Noemí: Te permite expresar lo que no puedes decir a nadie, que es más profundo y que no sabes cómo explicar. Escribir es una forma de quitar ese peso, es una manera de hacerlo un poco más real porque ya está en un papel y puede leerse algún otro. Ayuda a hacer las cosas más tangibles porque si lo puedo contar en un papel, también lo puedo contar a otro.

Si sufres y no sabes por dónde verterlo es muy difícil continuar, pero escribir son como pequeñas dosis de poder hacerlo. La lectura significaba una positiva evasión.

¿Pensáis qué es cierto que los y las jóvenes leen menos literatura?

Mercè: Yo creo que leen menos en la escuela. Es decir, normalmente te imponen una lectura y libros que no te gustan. Muchos compañeros míos odiaban la lectura por eso, porque sólo conocen este tipo de libros.

En mi caso, cuando iba al instituto, se implantó media hora diaria de lectura del libro que tú quisieras y eso hizo que mucha gente de mi clase se animara a leer.

Noemí: el problema de ahora, es que, por lo que veo en mi entorno, se lee otro tipo de lectura.

La lectura de internet, que no significa que sea malo, pero no acaba de ser una literatura como la que se conoce. Son lecturas de aplicaciones que permiten publicar, y en ocasiones no es la misma calidad, no pone filtros.

¿Qué os motivó a hacer la propuesta a la asociación SaóPrat?

Mercè: Yo ya conocía a Saó, porque mi hermano fue cuando era pequeño y tenía un buen recuerdo de las experiencias que me contaba. Además sabía que era un lugar en el que se ayuda y se fomenta valores, y donde se implican mucho en la educación de los niños y niñas. Por eso, pensamos en Saó. Porque era una idea que estábamos planteando hacer en los institutos, pero quisimos empezar en un lugar un poco más pequeño y sobre todo que fuera voluntario, es decir, que los niños y niñas vinieran con ganas y no obligados porque están en clase.

Noemí: Además como a nosotros nos ayudó la lectura queríamos compartirlo con ellos y ellas, y que supieran que pueden encontrar un recurso como es escribir o ilustrar. Queríamos compartir esto que a nosotros nos hacía bien.

taller per fomentar la lectura

¿Cómo valorais la experiencia de realizar un taller de escritura con adolescentes?

Mercè: a mí me ha gustado mucho, en la salida siempre comentábamos que volvíamos a casa con el corazón lleno de calor y buenos valores. Puesto que los niños son el futuro, son la generación que nos levantará después a nosotros y ver que tenían tanta educación que eran tan respetuosos, que se hablaban unos a otros con consideración teniendo en cuenta cualquier detalle.

Son jóvenes maduros y que transmiten mucha tranquilidad. Nos hacían volver a casa con mucha energía.

Noemí: siempre salíamos muy contentas pensando que todo había salido bien y que se lo habían pasado bien. Siempre nos daban un abrazo cuando nos despedían. Ha sido muy positivo ver que les interesaba y les gustaba hacerlo y que estaban contentos de que es lo principal.

¿Cómo se puede hacer una literatura inclusiva?

Mercè: desde mi experiencia, hay muchas críticas a autores que les dicen que no son suficientemente inclusivos. Yo creo que la gente es algo injusta, porque la inclusividad debe nacer del corazón no debe ser impuesta. Yo creo que esto nace de un proceso de educación, es decir, si tú te reeducas a ti mismo mirando a tu alrededor, a las personas que te rodean… ves que nadie es igual, que todo el mundo tiene una peculiaridad, y que debe ser representada. Entonces al final es observar y reeducarte.

Noemí: Como ella dice, no debe imponerse porque cuando escribes debe salirte natural que haya una persona que pueda ser de un colectivo determinado. Una literatura inclusiva comienza por tratarlo con naturalidad y cada dos por tres presentar a una persona y decir cómo es, no es natural. Por ejemplo, el protagonista del libro puede ser bisexual y no debe ir de esto el libro.

Y finalmente, ¿por qué pensáis que es importante fomentar la lectura entre los más jóvenes?

Mercè: aparte de todas las indicaciones habituales de que la lectura mejora la ortografía y fomenta la creatividad, es una vía de escape rápida y fácil que no pone en peligro tu integridad. Habitualmente, la gente, cuando es joven, suele asomarse a las vías de escape como las drogas y ante un problema la lectura es una solución intelectual menos peligrosa y que nos reeduca.

Noemí: También fomenta el aprendizaje de determinadas emociones. Si estás pasando un mal momento, en muchos libros se refleja el sentimiento del amor o la amistad. Nosotros hemos aprendido muchas cosas que no hemos vivido, pero las hemos aprendido a leerlas.

Articles relacionats

nova ciutadania el prat

Entrevista a Jesús Gómez de Nueva Ciudadania de El Prat

| #SomoSaó | No Comments
El Jesús Gómez es el técnico de Nueva Ciudadanía del Servicio de Acción Social de El Prat de Llobregat. Con él hablamos sobre el tipo de acogida que hace la…

Conocemos quién hay detrás de Nymmynbook

| #SomoSaó | No Comments
Naomi Gómez y Mercè Cabrera son las autoras del blog Nymmynbook donde realizan reseñas y recomendaciones sobre todo tipo de libros y géneros. Comparten con los demás su pasión por…
La-batalla-de-los-sueños_SomRiu

El primer conte escrit pels nens i nenes de Som-Riu

| #SomoSaó, Infancia y familía | No Comments
Presentamos el primer cuento escrito por los niños y niñas de Som-Riu con la colaboración de Nymmynbooks. Yanira, Lucina, Romaissa, Ashley y Ginés del proyecto Som-Riu han inventado e ilustrado…

El grup de joves del LabCreatiu entren a l’estudi de Javier Mariscal

| #SomoSaó | No Comments
El grup de joves que estan realitzant la formació de disseny gràfic van visitar el passat 25 de gener, l'estudi que el polifacètic dissenyador Javier Mariscal té a Barcelona. Per…

La verema solidària 2022, una experiència diferent i única de col·laborar amb els projectes de Saó

Fa poc més d’un any que vam conèixer la iniciativa #veremasolidària, una proposta que uneix el món del vi amb les entitats socials amb un objectiu molt clar: tallar amb la pobresa i l’exclusió social.

La verema solidària és una proposta lúdica on passar un dia gaudint de la verema organitzada per diferents cellers. Cada celler fa la seva proposta d’activitats per aquest dia de verema entre finals d’agost i primers d’octubre. Els cellers ofereixen una visita amb collita i trepitjada de raïm, a més de conèixer les peculiaritats del celler i del territori, tast de vins i un dinar Km0.

D’aquesta verema s’elabora un vi, del que se’n fa una producció limitada d’un miler d’ampolles que es posen a la venda.

És una oportunitat per compartir amb amistats i família i de viure col·lectivament una experiència solidària a través del món del vi.

Els 4 cellers solidaris d’enguany són Celler Can Morral del Molí (Ullastrell) Celler Can Calopa-L’Olivera Parc de Collserola, Celler Altavins (Batea), Finca Parera (Sant Llorenç d’Hortons). I les 4 entitats beneficiàries, La nineta dels Ulls, Centre Heura Gràcia, Cura msd.

Cada celler organitza la verema amb una entitat social a la qual destinarà les aportacions de les inscripcions.

La verema solidària 2022 de Finca Parera a benefici de Saó

Amb el viticultor de Can Parera, en Rubén Parera ja ens hem posat a treballar perquè el dia de la verema sigui un dia inoblidable!

  • Tindrem temps per viure com és un dia a vinya, tallant el raïm, trepitjant-lo, i deixar-ho llest perquè pugui continuar el procés fins a transformar-se en un vi que portarà una mica d’ànima de cadascun dels que hàgim participat.
  • Podrem conèixer la finca, i com cultiven «amb els preceptes de l’agricultura biodinàmica tota mena de fruiters, horta, cereals, oliveres, vinya i la pastura de les abelles» i gaudir d’un dinar gurmet elaborat pels cuiners de la zona i acabar amb una tarda de música amb @lacocreativa_dj.
  • I de Saó hem preparat un taller creatiu pel mateix dia per poder co-crear entre tots els participants el que serà l’etiquetatge dels vins que resultin de les 4 veremes solidàries.
finca can parera

Us animem a marcar amb majúscules al vostre calendari el 18 de setembre.

Com participar?

Per participar en la verema solidària us heu d’inscriure aquí fent una donació de 40€.  A partir de 4 persones la donació és de 35€ per cap i l’aportació pels menors de 16 anys és de 15€. Els fons recollits es destinen als projectes de suport a l’estudi i de formació de joves.

La teva aportació té beneficis fiscals! Podràs desgravar fins a un 80% de la teva donació.

Si ets una empresa i t’agradaria que aquesta verema solidària fos una experiència de teambuilding pel teu equip!

Articles relacionats

nova ciutadania el prat

Entrevista a Jesús Gómez de Nueva Ciudadania de El Prat

| #SomoSaó | No Comments
El Jesús Gómez es el técnico de Nueva Ciudadanía del Servicio de Acción Social de El Prat de Llobregat. Con él hablamos sobre el tipo de acogida que hace la…

Conocemos quién hay detrás de Nymmynbook

| #SomoSaó | No Comments
Naomi Gómez y Mercè Cabrera son las autoras del blog Nymmynbook donde realizan reseñas y recomendaciones sobre todo tipo de libros y géneros. Comparten con los demás su pasión por…
La-batalla-de-los-sueños_SomRiu

El primer conte escrit pels nens i nenes de Som-Riu

| #SomoSaó, Infancia y familía | No Comments
Presentamos el primer cuento escrito por los niños y niñas de Som-Riu con la colaboración de Nymmynbooks. Yanira, Lucina, Romaissa, Ashley y Ginés del proyecto Som-Riu han inventado e ilustrado…

El grup de joves del LabCreatiu entren a l’estudi de Javier Mariscal

| #SomoSaó | No Comments
El grup de joves que estan realitzant la formació de disseny gràfic van visitar el passat 25 de gener, l'estudi que el polifacètic dissenyador Javier Mariscal té a Barcelona. Per…
0 0 vots
Article Rating
Subscriu-te
Notificar de
0 Comments
Comentaris en línia
Veure tots el comentaris
Share This