Skip to main content

Jordi, Berta y Olga están al frente de las tres líneas de actividad de la Empresa de Inserción de SaóPrat, Reformas, Diseño y Limpieza. Nos explican cómo nació la Empresa de Inserción y qué propósito tiene.

¿Qué es una empresa de inserción (E.I.)?

Jordi: una empresa de inserción es una empresa protegida que da oportunidades laborales a personas que se encuentran en riesgo de exclusión social, que están en seguimiento de Servicios Sociales o por el Área de Jóvenes Tutelados y Extutelados de la Generalitat.

Olga: contratamos a personas que tienen graves dificultades para acceder al mercado laboral ordinario y a la EI durante la vigencia del contrato se les acompaña para que adquieran herramientas y habilidades que les permitirán dar el salto a la empresa ordinaria.

¿Cómo son los jóvenes que llegan a la empresa? ¿En qué situación se encuentran?

Olga: Los adultos son personas en paro de larga duración, con la autoestima tocada. Llevan mucho tiempo fuera del mercado laboral y el hecho de enfrentarse a una entrevista laboral, después de tanto tiempo, les cuesta muchísimo.

En EI se les ayuda a tomar seguridad, apoderarse y ver de lo que son capaces.

Por ejemplo, las mujeres que entran en limpieza son mujeres que llevan mucho tiempo fuera del mercado laboral y empezar en la EI de limpieza les permite coger seguridad y rutina, que quizás hasta ahora no tenían.

Jordi: en el E.I. de reformas nos encontramos con dos tipos de jóvenes; por un lado, los que vienen de El Prat y que han dejado los estudios prematuramente y por otro lado, los jóvenes extutelados, donde hay una falta de referentes familiares que hacen que estos jóvenes estén solos. Los jóvenes recuperan la seguridad en sí mismos y aprenden a trabajar en equipo.

En el caso de los adultos, ocurre lo mismo que el EI de limpieza, personas que por diferentes circunstancias se quedaron sin trabajo y no han podido volver al mercado laboral.

También, cuidamos de que, cuando acabe el contrato en el EI, puedan sostener una formación o un contrato en una empresa ordinaria.

Olga: en la EI también trabajan la adquisición de hábitos, como levantarse por la mañana, llegar puntual, si no puedes ir a trabajar avisar o justificar ésta la ausencia. Básicamente, son hábitos que no tienen y que se les exigirá en el mercado ordinario, y es un aprendizaje que realizan en la empresa de inserción.

Berta: en el EI de diseño, son muy jóvenes, tienen entre los 16 y 23 años.

La mayoría, no saben lo que quieren hacer con su vida, y vienen aquí a encontrar inspiración, formas de seguir y de creer en sí mismos. Les gusta mucho que sus propuestas se escuchen para que se apoderen. También aprenden a trabajar en equipo.

En muchos casos, los jóvenes que llegan al Lab Creatiu, tienen problemas de salud mental, como TEA, dificultades para poder concentrarse o estar en un aula durante 4 horas al día.
Cuando comienzan en la empresa de inserción, todo es nuevo, y se les hace difícil aguantar la jornada laboral. Además, llevan mal el tema de hábitos, por ejemplo, cuando se hace una parada para el almuerzo, nos dicen: ahora no me apetece, no tengo ganas. Y debemos explicarles que hay que descansar y coger fuerzas para continuar. Sin embargo, cogen el ritmo rápido.

El objetivo del EI es hacerlos intervenir en proyectos reales y ver cuáles son las mejores cualidades para ponerlas a la vista e introducirlas en los trabajos profesionales.

Da igual si acaban dedicándose al diseño o no, pero que sigan estudiando es el primer reto y sino que acaben encontrando un trabajo que puedan sostener.

¿Cómo nació este proyecto dentro de la asociación?

Jordi: en 2007 desde la asociación se realizaban formaciones para jóvenes en el ámbito de reformas y mantenimiento de edificios y nos encontramos que cuando éstos se incorporan al mercado laboral ordinario, la mayoría no eran capaces de sostener el trabajo. Por eso se decidió crear la E.I., haciendo del contrato una herramienta educativa desde la que trabajar las competencias transversales y aplicar los conocimientos técnicos adquiridos durante la formación.

empresa disseny gràfic Saó

La empresa de inserción de Saó trabaja en tres líneas; reformas, diseño y limpieza. ¿Cómo han evolucionado estas líneas?

Jordi: Al início línea de reformas los destinatarios eran sólo jóvenes, pero por las necesidades de la sociedad, la edad y los perfiles de los trabajadores, hemos ido incorporando a personas adultas que se encuentran en paro de larga duración.

Cuando empezamos con la Empresa de Insersión de reformas hacíamos sobre todo obra privada, muy ligada a personas que conocían el proyecto, así como encargos de las congregaciones fundadoras. Los arreglos de pisos de Servicios Sociales llegaron al cabo de los años, cuando ya llevábamos un tiempo demostrando que nuestro trabajo era tan profesional como el de otra empresa.

Poco a poco, nos fuimos abriendo a empresas, comunidades de propietarios, etc. Actualmente, estamos introduciendo la economía circular en nuestro proceso de obra.

Olga: La línia de limpieza surgió a raíz de la pandemia y del confinamiento. Llegaron a Saó un volumen elevado de mujeres que se habían quedado en paro y buscaban poder conciliar su vida familiar con la laboral.

Las mujeres fueron las primeras afectadas por los ERTE, porque eran las que tenían condiciones laborales más precarias y era más económico despedirlas.

Añadir la línea de limpieza en el E.I. fue una forma de dar oportunidades laborales a mujeres con estos perfiles. En 2020 y 2021 sobre todo se colaboró ​​con la línea de reformas, realizando limpiezas al final de las obras.

Pero a partir de una campaña que realizamos, nuestra cartera de clientes y de servicios incrementó, y hemos crecido exponencialmente, y por tanto, hemos podido contratar a más mujeres.

Berta: la línia de disseny se creó en 2011 para abrir un nuevo ámbito más creativo y dar acceso a las jóvenes, ya que el ámbito de reformas no les era motivador. En los últimos dos años se está diversificando su cartera de clientes.

Al principio, los clientes eran principalmente ayuntamientos y fundaciones, y ahora estamos accediendo a la empresa privada y haciendo colaboraciones con empresas y entidades del territorio.

El reto de 2023, es seguir creciendo y dar más oportunidades a los jóvenes. También, hacer que el diseño sea inclusivo y accesible, entendiendo por accesible que sean comprensibles desde cualquier soporte, y desde cualquier diversidad funcional.

Empresa de neteja de Saó

Formamos parte de la economía social y solidaria ¿Por qué? ¿Cuáles son las características de las empresas que la forman?

Olga: el objetivo es generar oportunidades laborales para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad. También estamos al día sobre temas de sostenibilidad, por ejemplo, introducimos la economía circular en la actividad de reformas. Como empresa de Insersión tenemos un abanico de miradas que debemos ir trabajando, nuestro objetivo principal son las personas.

Berta: En la formación de diseño esto puede verse en la forma de impartir las clases, las dinámicas, las metodologías y la colaboración con entidades del territorio. Se trabajan proyectos vinculados al día de la mujer, o contra la violencia de género.

Somos también ve transmisora ​​por estos jóvenes para potenciar que puedan hablar de ellos, compartir y en temas de diseño plasmarlos.

Jordi: dentro de la Economía Social y Solidaria (ESS) están las empresas de inserción, pero también cooperativas, por ejemplo, todo el mundo tiene la misma voz, la misma participación en las decisiones y el mismo salario.

Nosotros como EI nuestro tenedor salarial entre dirección y el que cobra menos es muy ajustado, forma parte de esta visión de igualdad entre nosotros

saoreformes

Los clientes, ¿tienen curiosidad por saber el proyecto que hay detrás?

Jordi: en reformas, nos encontramos todos los casos. En caso de que muestren interés nos volcamos para explicar el propósito de nuestro proyecto y les encanta.

Pero a veces el cliente no tiene esa curiosidad y no muestra interés en saber más, entonces es un contrato de servicios y simplemente hacemos el trabajo bien hecho para que el cliente quede contento.

Los arquitectos que son nuestros prescriptores conocen muy bien este trabajo y los clientes finales a veces no saben, saben que somos una empresa recomendada por un arquitecto que confían y ya está.

Olga: En el caso de limpieza, a veces las empresas que quieren contratarnos la limpieza ya conocen el proyecto social que hay detrás, y piden que el precio o el presupuesto sea inferior. Nosotros hacemos el trabajo con el mismo nivel de calidad que cualquier empresa ordinaria, pero como somos de economía social esperan que el precio sea más económico.

Por otra parte, las empresas saben que tú recibes subvenciones por el proyecto y entonces se preguntan por qué deben pagar el mismo precio, si hay una parte que se cubre. Y tú les explicas que detrás hay un equipo educativo que hace un acompañamiento, pero a veces no lo entienden.

Berta: en diseño conocen el propósito que tenemos, quizás también somos un proyecto muy diferente, y en el caso del precio no nos han pedido rebaja por ser social. El diseño es más intangible y cuesta más cuestionarlo.

Olga: las labores de mantenimiento y limpieza se valoran poco. Lo consideran un coste, en cambio, en diseño se considera una inversión y los departamentos que te contratan, de comunicación y marketing normalmente, se mueven de otra forma.

Berta: para las empresas es un beneficio que puedas cubrirles una necesidad que tienen y que, además, la empresa que lo haga sea social.

¿Los y las participantes tienen más oportunidades laborales después de haber formado parte del proyecto de E.I.?

Olga: En general, les cuesta mucho irse, se les hace difícil ir a un lugar nuevo porque se sienten seguros y han sido acogidos. Tienen miedo al cambio ya la pérdida, existe un proceso de duelo porque se ha creado un vínculo con las personas que les hacen el acompañamiento.

Las personas pasan entre 6 meses y un año, en el caso de reformas, los adultos más.

Cuando salen del E.I. se hace seguimiento. Muchos encuentran trabajo, pero la mayoría no lo sostienen. La reforma laboral no ha ayudado en estos casos. Nos hemos encontrado en casos que contratan a las personas con contrato indefinido y las echan antes de que acaben el período de prueba, no porque hayan hecho nada mal, sino que parece que se está convirtiendo en una estrategia de las empresas para suplir lo que antes eran los contratos temporales. Y esto hace que estas personas les vuelvan a venir todas las inseguridades (he vuelto al mercado y me han expulsado).

Berta: los de diseño combinan normalmente formación con trabajo de pocas horas. También depende si viven con sus padres o no.

Jordi:también nos encontramos con los contratos de TRFO, que al ser de un año después tienen unos meses de paro y normalmente lo aprovechan, en lugar de tratar de seguir trabajando. Nosotros les decimos, ahora que has cogido una inercia de trabajar, no tome el paro, pero a veces cuesta. Y entonces les ocurre que se quedan sin dinero y con dificultad de reincorporarse al mercado laboral porque han perdido hábitos.

Artículos relacionados

SaóNeteja visita el laboratorio de Bella Aurora

| #SomoSaó, Actualidad | No Comments
El equipo de Saó Limpieza participó en un taller realizado con los laboratorios Bella Aurora Nuestro equipo de SaóNeteja disfrutaron de una jornada muy especial a las instalaciones de Bella…
nova ciutadania el prat

Entrevista a Jesús Gómez de Nueva Ciudadania de El Prat

| #SomoSaó | No Comments
El Jesús Gómez es el técnico de Nueva Ciudadanía del Servicio de Acción Social de El Prat de Llobregat. Con él hablamos sobre el tipo de acogida que hace la…

Conocemos quién hay detrás de Nymmynbook

| #SomoSaó | No Comments
Naomi Gómez y Mercè Cabrera son las autoras del blog Nymmynbook donde realizan reseñas y recomendaciones sobre todo tipo de libros y géneros. Comparten con los demás su pasión por…
La-batalla-de-los-sueños_SomRiu

El primer conte escrit pels nens i nenes de Som-Riu

| #SomoSaó, Infancia y familía | No Comments
Presentamos el primer cuento escrito por los niños y niñas de Som-Riu con la colaboración de Nymmynbooks. Yanira, Lucina, Romaissa, Ashley y Ginés del proyecto Som-Riu han inventado e ilustrado…
0 0 vots
Article Rating
Subscriu-te
Notificar de
0 Comments
Comentaris en línia
Veure tots el comentaris
Share This