Skip to main content

Hablamos con Esther Martín, educadora social y coordinadora del SIS, el Servicio de Intervención Socioeducativa del l’Ajuntament del Prat

Hola Ester, ¿podrías explicarnos qué es un servicio de intervención socioeducativo?

El SIS es un recurso que articulamos en El Prat desde la promoción, prevención y protección de la infancia.

Se estructura a partir de tres niveles de prevención, cada uno de los cuales dispone de programas específicos: hay Ancora para niños de 0 a 6 años, SIS Ruta que es gestionado por SaóPrat y engloba a niños y niñas de 7 a 14 años,  Passarel·la para jóvenes de 15 a 18 años y  Suetí un programa piloto en el barrio de Sant Cosme y gestionado por SaóPrat con pocas familias multiproblemáticas que requieren una intervención muy específica .

En relación a este servicio, ¿cuáles son sus principios y con qué metodología se trabaja?

Desde el SIS entendemos que la familia es capacitadora de sus competencias de cuidado, atención e integración de sus hijos, por eso trabajamos a partir de un plan individual para cada familia y potenciando sus recursos.

El proceso de atención es integral, es decir, la familia debe recibir una respuesta a sus necesidades y dificultades como núcleo.

Se hace un enfoque sistémico, donde se tiene en cuenta a toda la familia, por eso, trabajamos relaciones conyugales, parentales y relaciones fraternales, entre los hermanos.

La metodología consiste en una intervención de proximidad trabajando desde los domicilios y fomentando la integración de la familia en la comunidad y empoderarlos para promover un ocio normalizado en el que el niño participa libremente de lo que realmente quiere. Aparte de esto, trabajamos para conectar a las familias con los servicios, como la salud y la escuela.

En último lugar, impulsamos un nuevo rol de la masculinidad. No vemos al padre como una figura benefactora de los recursos sino que queremos que sea una persona implicada en la crianza de los niños.

Además, en todos los programas se encuentra la figura del educador o educadora y de uno o de una terapeuta familiar. Todos ellos trabajan en equipo y comparten miradas para entender la realidad de cada familia.

Todo este acompañamiento se realiza sin suplir la función de la familia. Por ejemplo, si desde la escuela se detecta que el niño o adolescente tiene dificultades, no vamos a hablar con la tutora, sino que nuestra función es hacer llegar a la madre a la tutora para que trate las dificultades de su hijo, y de esta forma participe en la crianza.

Desde los proyectos de Suetí y SIS Ruta de Saó, trabajamos con las familias en situación en riesgo de vulnerabilidad social, apoyando y orientando para garantizar una crianza positiva y responsable. ¿Cómo definirías una crianza positiva y responsable? ¿Y cómo influye en el desarrollo de los niños?

Definiría la crianza positiva a partir de la función nutridora, socializadora y educativa que tiene la familia.

Para mí el buen trato de los niños o adolescentes tiene que ver con todos los elementos que garantizan la protección y buen desarrollo del niño y/o el adolescente y están relacionados con los vínculos afectivos con la familia, las características individuales, la existencia de contextos que potencian el crecimiento y la capacidad de los niños y adolescentes, y la red de apoyo.

Inversamente, la ausencia de estos elementos puede llevar a situaciones de riesgo o desamparo.

Desde el SIS trabajamos con las familias las acciones comunitarias, ocio compartido, como ir al teatro, y también la mejora de hábitos y rutinas dentro del domicilio. Por ejemplo, trabajar comidas en familia parece algo muy simple, pero que en familias que tienen desestructuraciones no lo tienen incorporado. Todo esto es una crianza positiva y que potencia un espacio enriquecedor para el desarrollo del niño.

Cabe destacar que la detección es mucho más fácil en adolescentes que en niños por la externalización de su malestar. En la infancia se trabaja con indicadores de probabilidad no de riesgo. En esta etapa, sólo podemos hablar de que si la madre y el padre continúan con estas dinámicas en un futuro la crianza de este niño podía ser de una forma determinada, pero también podría no serlo.

Los factores de riesgo son dificultades, barreras, obstáculos de la vida diaria que recae sobre las familias. ¿Cuáles son los factores de vulnerabilidad más presentes en la sociedad actual?

El paro, la falta de vivienda o precios excesivos, familias monoparentales, paternidad ausentes, pobreza en general, aumento de problemáticas en salud mental y falta de recursos para cubrir las necesidades de la población (tanto en adultos como en niños y jóvenes) y conflictividad entre progenitores y posibles instrumentalizaciones de los hijos e hijas, utilizándolo como premio. Esto puede causar efectos muy graves.

Esther Martín, SIS el prat de llobregat

Desde los proyectos de infancia y familia de Saó, entendemos que los factores de protección son las fortalezas y recursos que las familias deberían tener para hacer frente a las dificultades que se presentan en la vida diaria. ¿Cuáles son esos factores de protección?

Se debe trabajar los buenos tratos al niño desde la gestación favoreciendo los vínculos pariente-filial seguros y sanos y potenciando las capacidades y habilidades de las familias.

Específicamente, debe trabajarse para mejorar las relaciones sociales y con la comunidad, facilitando el acceso de los recursos, enriqueciendo su red de apoyo informal, acercar a las familias a la oferta cultural del municipio y promoviendo el tiempo libre en familia .

Paralelamente, debe trabajarse para aumentar el bienestar de los niños y adolescentes mejorando las capacidades de cuidado y atención, generando espacios de juego y relación y facilitando el acceso a actividades deportivas lúdicas y culturales.

¿Cómo se puede acompañar en este aspecto a las familias en riesgo social de El Prat?

Trabajamos desde intentar apoderar a la familia para construir una relación positiva con la escuela, la salud y el ocio.

Existe una consecuencia directa entre una crianza responsiva y la salud física y psíquica de nuestros niños, pero no es fácil cambiar patrones parentales y/o marentales heredados y para ello es necesario realizar una inversión con espacios de difusión, encuentro y promoción de parentalidades/marentaalidades positivas que tengan un impacto directo en el desarrollo de los niños mediante un vínculo seguro con sus familias desde el momento de la concepción.

Para conseguir estos impactos, los profesionales acompañan a las familias, dándoles las herramientas y el apoyo necesario para la toma de decisiones, pero siempre partiendo del papel activo de la familia como protagonista de su proyecto de vida y como responsable final de la toma de decisiones. Teniendo en cuenta que cada familia es única y que lo que funciona con una quizás con otra no funciona.

El profesional debe ser una persona cercana, que conoce a la familia globalmente y, partiendo de sus motivaciones, intereses y capacidades, le acompaña compartiendo con ella un proyecto común de cambio y de mejora.

Es muy importante que este acompañamiento se haga desde un enfoque positivo, alentando a las familias y animándolas, ofreciéndoles los recursos necesarios y asesorándolas desde la crítica constructiva.

Se realizan tres tipos de intervención. En primer lugar, sesiones de asesoramiento y orientación individual o familiar para establecer dinámicas relacionales positivas y constructivas. También un acompañamiento socioeducativo para facilitar la participación de las familias de los recursos formales e informales existentes en el territorio. Y talleres grupales para poner en práctica hábitos, valores o normas de la vida cotidiana o tratar temas específicos, dando respuesta a los intereses y necesidades de las familias.

Por último, ¿con qué tiempo se considera que una familia puede conseguir los recursos y la autonomía para mejorar la situación de vulnerabilidad y desvincularse de Servicios Sociales?

Esto dependerá de las circunstancias y necesidades concretas de cada familia. Desde el SIS establecemos un tiempo máximo de intervención de dos años, y en el Suetí de tres años por el equipo pequeño y los pocos recursos.

Pero en Servicios Sociales no la tenemos como tal, yo considero que desvinculo a la familia cuando aquellos indicadores de riesgo que llevaron a una situación de infancia en riesgo la apertura del expediente a servicios sociales dejan de estar y la familia tiene autonomía, se ha apoderado y puede resolver sus dificultades por sí misma. Si en dos años no hemos logrado que los indicadores de riesgo desaparezcan derivamos el caso.

Artículos relacionados

SaóNeteja visita el laboratorio de Bella Aurora

| #SomoSaó, Actualidad | No Comments
El equipo de Saó Limpieza participó en un taller realizado con los laboratorios Bella Aurora Nuestro equipo de SaóNeteja disfrutaron de una jornada muy especial a las instalaciones de Bella…
nova ciutadania el prat

Entrevista a Jesús Gómez de Nueva Ciudadania de El Prat

| #SomoSaó | No Comments
El Jesús Gómez es el técnico de Nueva Ciudadanía del Servicio de Acción Social de El Prat de Llobregat. Con él hablamos sobre el tipo de acogida que hace la…

Conocemos quién hay detrás de Nymmynbook

| #SomoSaó | No Comments
Naomi Gómez y Mercè Cabrera son las autoras del blog Nymmynbook donde realizan reseñas y recomendaciones sobre todo tipo de libros y géneros. Comparten con los demás su pasión por…
La-batalla-de-los-sueños_SomRiu

El primer conte escrit pels nens i nenes de Som-Riu

| #SomoSaó, Infancia y familía | No Comments
Presentamos el primer cuento escrito por los niños y niñas de Som-Riu con la colaboración de Nymmynbooks. Yanira, Lucina, Romaissa, Ashley y Ginés del proyecto Som-Riu han inventado e ilustrado…
0 0 vots
Article Rating
Subscriu-te
Notificar de
0 Comments
Comentaris en línia
Veure tots el comentaris
Share This