Skip to main content

“Creamos procesos en los que las personas recuperan la confianza en sí mismas y se sienten parte activa de la sociedad, capaces de conseguir lo que se proponen”.

Hablamos con Elena Muñoz, coordinadora de los proyectos de infancia y familia, para que nos explique su función en SaóPrat para favorecer que los niños y las familias de nuestra ciudad tengan igualdad de oportunidades y participen en la sociedad de forma activa y creativa.

Hola Elena, ¿podrías explicarnos cuál es tu función en SaóPrat?

Mi función es tener una visión global de todos los proyectos y poder interpretar la realidad de forma abierta.

Esto me permite crear puentes, sinergias e interconexiones con el resto de proyectos de la organización y con los agentes externos con los que trabajamos para conseguir un objetivo común, que es mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciéndoles una atención integral y personalizada que promueva su inclusión y participación social.

¿Por qué son importantes los proyectos de infancia y familia?

El primer paso es siempre reconocer a la persona y su contexto, validándola con una mirada posibilista, sin prejuicios ni juicios, sin etiquetas, considerándola como un ciudadano activo, desde sus potencialidades, fortalezas e intereses, sin perder de vista la protección de la infancia.

La evolución de nuestra relación con las personas siempre se basa en el respeto, considerando los tiempos y priorizando la creación de espacios de diálogo para fomentar los vínculos sin crear dependencia.

Una vez creado el vínculo socioeducativo, se establece una relación de confianza y seguridad, donde se ponen a disposición de cada participante los recursos y servicios necesarios para que puedan generar el cambio necesario.

¿Cuál es la situación actual de los niños y jóvenes en riesgo de exclusión en El Prat de Llobregat?

Actualmente, en El Prat existen muchos recursos y servicios enfocados a la infancia, y con los que, desde Saó, trabajamos conjuntamente para mejorar el bienestar de los niños y adolescentes.

Ahora se inicia el PLIA (Pla per a Infància i Adolescència) en el que se prioriza la participación activa de los niños y adolescentes para que puedan decir la suya y hablar de sus inquietudes, con el objetivo de diseñar todas las actividades en función de sus necesidades, intereses y demandas reales.

¿Cuáles son los indicadores que alertan del riesgo de exclusión de niños y niñas y adolescentes?

Uno de los indicadores más importantes que hemos observado es el bienestar emocional. En Saó, el bienestar emocional es una línea transversal que queremos cultivar desde todos los proyectos y áreas, y más concretamente con los proyectos vinculados a la infancia y las familias.

Trabajamos conjuntamente con los servicios sociales y la acción social, y a través de programas y proyectos, intentamos reducir los indicadores de riesgo con diferentes acciones dirigidas a la infancia, adolescencia y familias.

Por un lado, el SIS RutaSuetí, que son dos proyectos de fortalecimiento familiares intensivos, en los que toda la intervención se centra en la familia.

Ambos proyectos abordan y previenen situaciones de riesgo y desprotección y contribuyen para establecer pautas de crianza y mejora de las habilidades marentales y parentales desde una perspectiva preventiva y reparadora que parte de las potencialidades de las personas que participan.

En el caso de SIS Ruta, se ofrecen medidas de apoyo a la escolarización, al trabajo en red y comunitario y al ocio de acceso universal e inclusivo a niños y adolescentes de entre 7 y 14 años y sus familias.

En el caso de Suetí, se trata de un proyecto socioeducativo, de fortalecimiento familiar dirigido a familias del barrio de Sant Cosme.

Es de carácter integral centrado en el desarrollo personal, necesidades socioeducativas, gestión emocional, apoderamiento relacional y participación comunitaria, para apoderarlas y que se acerquen a la comunidad de nuestra ciudad.

Por otro lado, existe el proyecto Som-riu, que es universal y abierto a todos los niños y adolescentes de El Prat, con el objetivo de universalizar los servicios para que las familias puedan elegir dónde quieren apuntar a sus hijos/as.

Contribuyendo a garantizar el acceso universal al ocio positivo teniendo en cuenta el interés y los deseos de los niños y niñas y adolescentes.

¿Cómo es el proceso de adhesión a un programa como el de Saó cuando las familias no son conscientes de que necesitan ayuda para mejorar el bienestar individual y familiar?

Muchas veces las familias no son conscientes de los entornos poco constructivos para los niños o adolescentes que se generan, o carecen de recursos para mejorar la situación de vulnerabilidad y riesgo que sufren.

Por eso es tan importante para nosotros potenciar el trabajo en red de todos los agentes implicados.

Siempre ponemos a las familias en el centro y desde aquí nos articulamos para activar los servicios necesarios. Muchas veces vemos indicadores de riesgo u observamos que una familia necesita estos servicios más especializados en entornos como escuela, servicios especializados de salud mental o actividades extraescolares.

¿Cuál es tu opinión sobre la evolución de las familias que participan en las actividades de Saó?

Siempre es positiva. La participación con las familias es voluntaria, ellas deciden si quieren participar o no y juntos creamos un plan de trabajo conjunto.

Se trata de proyectos a corto plazo y muy intensivos que duran de dos a tres años. Con un año de rodaje, se observa ya una tendencia clara en la reducción de los indicadores de riesgo y el aumento de los indicadores de protección.

¿Qué dirías que debe cambiar en el sistema y la sociedad para mejorar la situación de niños y adolescentes en riesgo de exclusión?

El trabajo en red, sobre todo, con el ecosistema educativo y los servicios especializados de salud. Lo que debemos hacer es poner al niño, al joven en el centro, y a partir de ahí articularnos todos juntos.

Por todo esto, necesitamos impulsar un cambio, puesto que los ecosistemas están hechos para perpetuarse en el tiempo, con mecanismos muy potentes de inmovilismos y considero que, para conseguir este cambio, lo más poderoso es el cambio individual de las personas.

Por tanto, debemos trabajar de manera sinérgica y con el reconocimiento mutuo de todos los agentes que trabajamos en red para conseguir una mejora notable del conjunto de la comunidad en todos los ámbitos.

Es necesario mejorar las políticas sociales para reducir la brecha social y acercarnos a la equidad.

Artículos relacionados

SaóNeteja visita el laboratorio de Bella Aurora

| #SomoSaó, Actualidad | No Comments
El equipo de Saó Limpieza participó en un taller realizado con los laboratorios Bella Aurora Nuestro equipo de SaóNeteja disfrutaron de una jornada muy especial a las instalaciones de Bella…
nova ciutadania el prat

Entrevista a Jesús Gómez de Nueva Ciudadania de El Prat

| #SomoSaó | No Comments
El Jesús Gómez es el técnico de Nueva Ciudadanía del Servicio de Acción Social de El Prat de Llobregat. Con él hablamos sobre el tipo de acogida que hace la…

Conocemos quién hay detrás de Nymmynbook

| #SomoSaó | No Comments
Naomi Gómez y Mercè Cabrera son las autoras del blog Nymmynbook donde realizan reseñas y recomendaciones sobre todo tipo de libros y géneros. Comparten con los demás su pasión por…
La-batalla-de-los-sueños_SomRiu

El primer conte escrit pels nens i nenes de Som-Riu

| #SomoSaó, Infancia y familía | No Comments
Presentamos el primer cuento escrito por los niños y niñas de Som-Riu con la colaboración de Nymmynbooks. Yanira, Lucina, Romaissa, Ashley y Ginés del proyecto Som-Riu han inventado e ilustrado…
0 0 vots
Article Rating
Subscriu-te
Notificar de
0 Comments
Comentaris en línia
Veure tots el comentaris
Share This