Skip to main content

Hablamos sobre salud mental especialmente en jóvenes con Albert Alonso, psicólogo y actual responsable del espai Situa’t, un programa que pertenece a Activa’t y donde se ofrece información, orientación y acompañamiento sobre cualquier aspecto relacionado con la salud mental.

Hola Albert, ¿qué es Situa’t? ¿Cuáles son tus responsabilidades?

El Espai Situa’t es un servicio de información y asesoramiento a personas con trastorno mental y su entorno, y también para personas con un malestar emocional significativo y, por tanto, vulnerables de sufrir un trastorno mental.

Pueden acceder pidiendo cita previa o derivadas de otros recursos como el CAP o servicios sociales.

Mi función principal es la acogida de las personas usuarias del servicio, ofreciendo un espacio seguro y confidencial donde escucharlas, acompañarlas y orientarlas hacia los diferentes recursos disponibles en El Prat.

¿Cómo definirías la salud mental? ¿Cuándo hablamos de bienestar emocional al que nos referimos?

La Salud Mental la definiría como un estado de bienestar psicológico, mediante el cual la persona es capaz de afrontar las diferentes situaciones vitales y desarrollarse individual y colectivamente.

El bienestar emocional podría definirse como un conjunto de sentimientos y sensaciones positivas que nos permiten adaptarnos a las distintas situaciones y demandas del entorno.

¿Qué diferencia existe entre malestar emocional y trastorno?

El malestar emocional es un conjunto de sensaciones y sentimientos que pueden aparecer puntualmente en distintos momentos vitales, especialmente aquellos que suponen un fuerte impacto emocional y altos niveles de estrés. Si la persona no tiene los recursos para manejar ese malestar y se cronifica en el tiempo podría derivar en un trastorno mental, por tanto, es un estado psicológico previo.

En cambio, el trastorno mental se trata de un patrón más estable a nivel cognitivo, emocional y/o comportamental en el que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la percepción, etc. Y que dificulta la adaptación al entorno generando un intenso malestar en la persona e interfiriendo en su vida diaria.

Cabe destacar, que una persona puede tener un diagnóstico de salud mental pero tener bienestar emocional, ya que existe un tratamiento y un apoyo psicológico, esto ocurre porque emocionalmente estás bien. Por el contrario, una persona sin un diagnóstico de trastorno mental puede experimentar un elevado malestar emocional.

También hay que decir que hay personas con vulnerabilidad genética a sufrir un trastorno, pero si hay un apoyo social, y esta persona dispone de herramientas de gestión emocional, puede que no se desarrolle.

¿Qué señales de alerta podemos detectar para iniciar a tiempo un acompañamiento hacia servicios especializados?

De forma general, cuando se percibe un malestar emocional intenso que desborda a la persona, y ésta no se siente capaz de gestionarlo.

Algunas señales de alerta que pueden indicarnos que una persona está sufriendo un trastorno mental podrían ser el progresivo aislamiento social, comportamientos inusuales y cambios drásticos en el sueño, el hambre o el cuidado personal.

¿Qué opciones tienen los jóvenes y sus familias de El Prat para buscar ayuda?

En El Prat de Llobregat existe una gran cantidad de recursos municipales y una extensa red asociativa involucrada en la salud mental.

Un primer paso podría ser acudir al Espai Situa’t, donde cualquier persona que tenga un intenso malestar emocional o un trastorno mental, o bien alguna persona de su entorno, pueden recibir acompañamiento, asesoramiento e información de todos los recursos disponibles.

Por eso es muy importante tener un mapa de recursos actualizado y la coordinación con los distintos agentes involucrados en la salud mental, desde servicios municipales a red asociativa.

Otro recurso de referencia es El Lloro, un equipamiento municipal, conformado por un equipo multidisciplinar, dirigido a las personas jóvenes y centro de referencia para políticas de juventud. También la asociació SaóPrat, una entidad sin ánimo de lucro que acompaña a niños y niñas, jóvenes y familias en riesgo de exclusión social y conformada por un equipo de profesionales que luchan por una sociedad inclusiva y solidaria.

Los jóvenes y las jóvenes son un colectivo muy vulnerable a la hora de sufrir problemas de salud mental. ¿Qué factores llevan a los jóvenes a sufrir problemas de salud mental?

Existen varios factores de vulnerabilidad a la hora de sufrir un trastorno mental, desde biológicos a psicológicos y sociales. La situación social actual, las dificultades para acceder al mundo laboral, la inestabilidad económica que ello conlleva, y especialmente la pandemia, han sido factores clave en el incremento del malestar emocional y, por tanto, en el número de personas que sufren un trastorno mental.

Cabe destacar, el problema que supone las redes sociales, por una parte, son una fuente de información y de contacto social, pero, por otra parte, también son una fuente de sufrimiento psicológico muy elevado, ya que generalmente se comparten cosas buenas, y no las malas situaciones del día a día y que son totalmente normales.

Esto provoca que la persona únicamente reciba ese input e interiorice que lo normal es que todo sea maravilloso. Esta sensación puede desembocar en frustración por sentir que no es normal lo que le ocurre.

En relación a las redes sociales, muchas veces, ofrecen información distorsionada de lo que son los síntomas. ¿Pueden provocar una confusión?

Es muy importante que cuando se busque información en las redes, sean fuentes fiables. Pero lo relevante, es que cuando haya un malestar se consulte a un profesional que le pueda orientar. Porque muchas veces se confunde un malestar emocional temporal con un trastorno mental, que puede ser un paso previo, pero debe diferenciarse.

Es decir, es normal experimentar puntualmente episodios de estrés o tristeza, la diferencia con el trastorno es cuando se cronifica e interfiere en la vida diaria de la persona.

Cuando tienes un momento de tristeza, que es totalmente normal en la vida, hay mucha tendencia a decir que tienes una depresión, por eso es importante diferenciarlo.

Según la OMS, uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años sufre algún trastorno mental. Desde los proyectos de jóvenes de Saó, hemos podido ver que algunos jóvenes tienen ansiedad, adicción a las pantallas, afectación de su autoestima, inseguridad, trastornos de conducta alimenticia (TCA) y en algunos casos, consumo. ¿Cómo afecta a los problemas de salud mental en el rendimiento escolar, por un lado, y en el día a día del joven?

Afecta a todas las esferas vitales, disminuye el rendimiento escolar y, por tanto, comporta dificultades educativas.

En el día a día el hecho de sufrir un trastorno mental o malestar emocional intenso, puede ser un factor de vulnerabilidad de sufrir discriminación, vulneración de derechos, exclusión social, estigmatización, conductas de riesgo, etc.

¿Crees que existe una buena gestión de la información sobre salut mental dirigida a los jóvenes?

Creo que se está haciendo un muy buen trabajo, especialmente en la sensibilización y la lucha contra el estigma, pero a menudo existe un gran desconocimiento sobre los recursos existentes por parte de los jóvenes, de ahí la importancia de ofrecer un servicio de orientación y acompañamiento.

¿Crees que las familias y docentes tienen información sobre cómo actuar en caso de detectar un problema de salud mental?

Dependiendo del profesional y de su ámbito pueden estar más o menos capacitados, pero especialmente en el caso de las familias muy a menudo no saben cómo actuar y esto comporta que las demandas de ayuda profesional y que el diagnóstico se haga más tarde de lo que sería deseable , incrementando así el sufrimiento emocional de la persona y su entorno.

Normalmente, son las personas del entorno, como la familia, quienes lo detectan, pero el miedo a la estigmatización que puede comportar asumir un problema de salud mental, hace que muchas familias sean reacias a pedir ayuda profesional, de ahí importancia de seguir trabajando para sensibilizar a la población y luchar contra el estigma en la salud mental.

¿Qué papel tiene la sociedad a la hora de mejorar la salud mental en general? ¿Y de los jóvenes en particular?

La sociedad tiene un papel clave en la salud mental, ya que somos un ser social y, por tanto, establecemos relaciones afectivas, también proporciona apoyo social y acompañamiento a las personas vulnerables, la sociedad también tiene un papel clave en evitar situaciones de soledad no deseada, etc.

Estas acciones basadas en la empatía y el cuidado de los demás, son acciones importantes que actúan como factores de protección.

Como sociedad, también tenemos la obligación de luchar contra el estigma favoreciendo el empoderamiento de las personas con diagnóstico de salud mental y favorecer su integración en la comunidad, evitando así situaciones de vulneración de derechos.

De cara al futuro, ¿qué retos se presentan a nivel social para mejorar el bienestar emocional de los jóvenes?

Pienso que los próximos años serán todo un reto para los profesionales de la salud mental, ya que con el modelo de sociedad actual es previsible un incremento de los problemas de salud mental, y será muy importante continuar trabajando en red para ofrecer herramientas de prevención y promoción del bienestar emocional y aumento de los recursos disponibles.

Artículos relacionados

El grup de joves del LabCreatiu entren a l’estudi de Javier Mariscal

| #SomoSaó | No Comments
El grup de joves que estan realitzant la formació de disseny gràfic van visitar el passat 25 de gener, l'estudi que el polifacètic dissenyador Javier Mariscal té a Barcelona. Per…
joves del Prat

Desde SaóPrat acompañamos a más de 300 jóvenes en un año

| Jóvenes | No Comments
Hablamos con Melodie, la coordinadora de los proyectos de jóvenes de Saó Hola Melodie, ¿podrías decirnos cuál es tu misión en SaóPrat? Mi misión en Saó es acompañar y cuidar…

Entrevista a los responsables de la Empresa de Inserción

| Empresa de Inserción | No Comments
Jordi, Berta y Olga están al frente de las tres líneas de actividad de la Empresa de Inserción de SaóPrat, Reformas, Diseño y Limpieza. Nos explican cómo nació la Empresa…
lingüística

Talleres de Integración, un espacio de alfabetización lingüística y participación para mujeres migrantes

| Infancia y familía | No Comments
Hoy hablamos con Rosa y Begonya, dos voluntarias y impulsoras del proyecto Tallers d’Integració, espacio de alfabetización lingüística para favorecer la integración de las mujeres migrantes ¿Cómo empezaron los Tallers…
0 0 vots
Article Rating
Subscriu-te
Notificar de
0 Comments
Comentaris en línia
Veure tots el comentaris
Share This