Skip to main content

Reutilizar los materiales de las obras de construcción comporta evitar 40 toneladas de CO₂, el equivalente al que generan 27 coches

El pasado 10 de octubre se presentó Redó al Gremi de Constructors d’obres de Barcelona,​​una iniciativa de la Empresa d’Inserció SaóPrat, con la colaboración de SIMBIOSY SIMBIOSI INDUSTRIAL S.L.Laboqueria Taller de arquitectura, con el objetivo de incluir los procesos de construcción circular en las obras de rehabilitación y reformas que llevemos a cabo.

Con Redó se busca generar 3 grandes impactos

  • Ambientales al fomentar la recuperación y reutilización de materiales que hasta el momento se traten como residuos.
  • Económicos, con actividad más sostenible, con procesos más eficientes, fomentando el mercado social, la generación de alianzas y la intercooperación.
  • Sociolaboral, con itinerarios formativos y ocupacionales que faciliten una mejora de las habilidades y competencias de las personas que se encuentran en situación de riesgo o exclusión social.
economia circular

Los resultados obtenidos en esta experiencia

Durante el año 2022 se ha trabajado desde la perspectiva experimental para aprender e innovar, que se ha concretado en una experiencia piloto en una de las rehabilitaciones programadas; este piloto ha permitido definir los procedimientos técnicos de deconstrucción y todas las alianzas y colaboraciones necesarias para dar salida a materiales recuperados.

Los resultados obtenidos en esta experiencia piloto son los siguientes

  • Ahorro de 3 toneladas de CO2 eq por la reutilización de materiales. El ratio de reutilización ha estado en el nivel del 90% y los materiales recuperados han sido principalmente escombros (54%), metales (16%), madera (15%) y electrodomésticos (8%). Para el conjunto de la organización, si se adoptaran medidas circulares, el ahorro anual se situaría en 40 toneladas de CO2 eq, el equivalente a las emisiones de 27 coches durante un año.
  • Se ha evitado un 10% de costes derivados de compras de materiales; en términos anuales el ahorro puede ser del orden de 50.000€ que en parte se destinan a horas laborales de las personas en situaciones de riesgo social que están contratadas en la EI SaóPrat.
  • Mejora de la empleabilidad de las personas de la E.I. SaóPrat (7 en el piloto) que han adquirido nuevas habilidades técnicas para deconstruir y separar materiales. A partir de octubre de 2022 las nuevas técnicas se incorporan en el software de los procesos formativos de las personas en situación de riesgo social que participan en las formaciones, que imparte Saó, previas a la contratación laboral.

Retos de futuro

En la presentación de Redó se desarrolló una mesa de debate Retos de futuro para una construcción social y circular en la que participaron representantes de entidades, cooperativas, administración local y Generalitat:

Joaquim Bartolomé, 3er Teniente de alcalde del Àrea d’Acció Ambiental, Energia i Serveis Urbans del ajuntament del Prat de Llobregat.

Xavier Mauri, director general de la Fundació Hàbitat3.

Alfred Vara, jefe del Departament de Prevenció i Eficiència dels Recursos, de la Agència de residus de Catalunya.

Montse Monedero, Responsable de Projectes Borsa de Subproductes de Catalunya y representant del Consell de Cambres de Catalunya.

Albert Sagrera, Socio Fundador de la cooperativa Societat Orgànica, Especialista en Materials, Residus i Aigua.  La mesa fue moderada por Anna Lluís, Fundadora i directora de SIMBIOSY SIMBIOSI INDUSTRIAL, S.L.

construccio circular

Los principales temas y retos que se pusieron en énfasis

En el sector de la construcción y rehabilitación el reaprovechamiento de materiales está poco desarrollado y es un proceso que debe acompañarse de formación y sensibilización.

Algunas de las barreras que frenan su desarrollo tienen que ver con la organización y trámites administrativos y con considerar los materiales recuperados como residuos.

Uno de los retos se sitúa en conseguir materiales estándares recuperados que cumplen los estándares de mercado y seguridad; otro reto es que los procesos de recuperación de materiales son intensivos en mano de obra, lo que al mismo tiempo incide en la generación de empleo.

  • Para incentivar el reaprovechamiento de materiales se apuntan algunos estímulos económicos para incentivar que no se tiren materiales sin un aprovechamiento previo (establecimiento de canones), para estimular la actividad de recuperación (reducción carga impositiva) y para estimular el consumo de materiales recuperados.
  • Las empresas de inserción se ponen en valor como agentes activos en la generación de iniciativas innovadoras por el aprovechamiento de residuos y la preparación para su reutilización con el foco puesto en la generación de empleo para personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social y económica.
  • Se constata un interés de las empresas sociales por establecer alianzas con diferentes actores que ayuden a valorizar de forma colectiva el uso de materiales recuperados, que hoy se desperdician, y que son una base importante para ir adelante en las estrategias europeas en economía circular.

Como conclusión final y para seguir trabajando en esta dirección, M. Carmen Olaya, directora de SaóPrat remarcó tres aspectos:

  • La economía circular se basa en el paradigma de la colaboración y es necesario generar espacios de colaboración con todos los agentes implicados para poner en común buenas prácticas e iniciativas y propiciar procesos de simbiosis.
  • La necesidad de formar-informar a los diferentes agentes para sensibilizar sobre el uso de materiales recuperados, con especial atención a los “clientes”, para que acepten estos materiales en sus obras.
  • Necesitamos avanzar hacia un market place especializado que facilite la circularidad y reutilización de los materiales recuperados.

Para más información sobre este proyecto, visita saoreformes.org/redo

Más sobre Redó y las entidades que le impulsan

Redó es un proyecto financiado por la Generalitat de Catalunya, Departament d’Empresa i Treball, Projectes Singulars.

Empresa de Inserción SaóPrat

La Empresa de Inserción de SaóPrat es un proyecto de economía social creado por l’Associació SaóPrat con el fin de facilitar la integración social de jóvenes en riesgo de exclusión a través de un contrato laboral vinculado a un proceso de formación y experiencia profesional. Tiene tres líneas de actividad: reformas desde el año 2007,  diseño grafico y comunicación, desde el año 2011 y limpieza desde el año 2021. En estos 15 años de vida, hemos dado oportunidades laborales a más de 150 jóvenes, mujeres y mayores de 45 años que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social.

Formamos parte de FEICAT

Laboquería taller de arquitectura SCCL

Cooperativa d’arquitectes que desenvolupa projectes amb un baix impacte ambiental i amb criteris d’economia circular. Treballa amb processos creatius formatius i constructius on l’economia reverteixi en el territori. Els principals eixos de treball són: l’habitatge, retail i equipaments.

Simbiosy

SÍMBIOSY es una empresa especializada en la simbiosis industrial como herramienta de aplicación de los conceptos de economía circular en el tejido productivo de un territorio.

Trabajamos para municipios, asociaciones empresariales y otras entidades locales/territoriales identificando nuevas oportunidades de negocio mediante la simbiosis industrial a partir de los recursos no valorizados (residuos, agua, energía, espacios, transportes,…) y facilitamos la colaboración empresarial para hacerse realidad.

Todo ello espoleado/impulsado desde iniciativas territoriales, desde el conjunto del ecosistema: industrias, ciudades, bosques, agricultura, ríos… visión sistémica que posibilita hacer un uso más eficiente de los recursos de forma económicamente viable base de la economía circular .

Artículos relacionados

SaóNeteja visita el laboratorio de Bella Aurora

| #SomoSaó, Actualidad | No Comments
El equipo de Saó Limpieza participó en un taller realizado con los laboratorios Bella Aurora Nuestro equipo de SaóNeteja disfrutaron de una jornada muy especial a las instalaciones de Bella…
nova ciutadania el prat

Entrevista a Jesús Gómez de Nueva Ciudadania de El Prat

| #SomoSaó | No Comments
El Jesús Gómez es el técnico de Nueva Ciudadanía del Servicio de Acción Social de El Prat de Llobregat. Con él hablamos sobre el tipo de acogida que hace la…

Conocemos quién hay detrás de Nymmynbook

| #SomoSaó | No Comments
Naomi Gómez y Mercè Cabrera son las autoras del blog Nymmynbook donde realizan reseñas y recomendaciones sobre todo tipo de libros y géneros. Comparten con los demás su pasión por…
La-batalla-de-los-sueños_SomRiu

El primer conte escrit pels nens i nenes de Som-Riu

| #SomoSaó, Infancia y familía | No Comments
Presentamos el primer cuento escrito por los niños y niñas de Som-Riu con la colaboración de Nymmynbooks. Yanira, Lucina, Romaissa, Ashley y Ginés del proyecto Som-Riu han inventado e ilustrado…
5 1 vota
Article Rating
Subscriu-te
Notificar de
0 Comments
Comentaris en línia
Veure tots el comentaris
Share This